«Para mí es impresionante el hecho de que podamos estar preocupados por la apariencia de nuestro cuerpo, al mismo tiempo que estamos completamente desconectados de él«. Jon Kabat-Zinn
¿Te has planteado, cuántas veces al día, reprimes tus emociones? ¿Sabes qué emoción estás sintiendo ahora mismo? ¿Podrías ponerle nombre? Nuestro cuerpo a través de la sensación nos va dando pistas de qué emoción traemos, pero para cada persona una sensación puede estar relacionada con una emoción diferente.
Cuando somos capaces de tomar conciencia de su presencia e identificarlas, no sólo nos hacemos presentes, sino que entramos en una relación honesta con aquello que nos está pasando. Una mente desconectada del cuerpo puede ser fuente de sufrimiento e ignorancia, por muy elocuente y lógica que parezca.
La conciencia emocional es la capacidad de percibir las emociones propias y la de los demás. Ser más consciente significa identificar y reconocer de forma adecuada nuestra propia vivencia. Saber qué se siente, en qué medida afecta, sus causas y consecuencias, ayuda a comprendernos mejor. Una vez reconocida la emoción, darle un nombre permite concretar la intensidad, duración y qué otras emociones pertenecen a la misma vivencia. También a poder regularlas posteriormente. O más bien, dejar que fluyan, para que se autoregulen
El término latino emoción simplemente significa “incitar”, “mover a”, “sacar fuera” de nosotros mismos. Esta relacionado con el sentimiento, lo que sentimos nos mueve hacía algo, lo manifestamos externamente y lo expresamos hacía fuera. La emoción siempre es la reacción ante una situación interior o exterior. Es por eso que una emoción saca a uno de su estado habitual. La cualidad de «desagradable» invita a entender que crea disgusto, incomodidad, sensaciones de rechazo u otras, y por lo tanto es conveniente darle otra orientación.
En la medida en que conectemos con la propia emoción y valoremos su expresión nos haremos más responsables de nuestra conducta. Conocer nuestras capacidades y limitaciones nos servirá para la reflexión y búsqueda de nuevas respuestas, nos dará pistas de qué debilidades debemos potenciar, y qué fortalezas poseemos.
PRÁCTICA
La invitación es a estar en contacto con nuestro cuerpo. Sea cual sea la sensación que surja, observa cómo aparece y cómo naturalmente se va, sin tratar de encontrar una explicación inmediata de por qué sentimos eso.
Todas las emociones son necesarias, las desagradables son tan vitales como las agradables, nos están advirtiendo de que hay algo a cuidar ahí. Si sientes algo desagradable, tu lucha contra ello no te ayudará a que se vaya más rápido, sino todo lo contrario. Si sientes algo placentero, tu apego a que se quede y tu miedo a que deje de existir te impedirán disfrutarlo plenamente. El punto clave es estar en el presente, disfrutando de las emociones agradables y acogiendo las desagradables para poder cuidar de uno mismo y potenciar nuestro desarrollo personal.
El primer paso para estar en paz, es ser consciente de tus sensaciones.
Conectar con tus emociones es muy importante. He oido que cuando conectas con tus emociones y tomas accion, las cosas te salen mejor. Estare escribiendo un arituculo muy pronto sobre el rock en español y la meditacion. Hare un enlace a este articulo porque va mucho con lo que voy a escribir. Gracias!
Me gustaMe gusta
No es que las cosas salgan mejor, simplemente estas en contacto contigo mismo y eso es una de las claves para ser feliz. Escuchar a tu cuerpo, tus sentimientos y emociones y llegar a entenderte. El problema es que la razón, la lógica, muchas veces estropea ese dialogo.
Interesante articulo, me pasaré a leerlo 😉
Muchas gracias Jonathan!
Me gustaMe gusta
Pingback: La Meditacion Y El Rock En Español | Rosa Negra Miami