¿Com protegir-nos dels pensaments i sentiments negatius?

Autoestima Reus

El Síndrome del impostor

El síndrome del impostor también es conocido como el síndrome del fraude. A rasgos generales podríamos decir que ocurre cuando una persona, a pesar de tener todos los conocimientos necesarios para desarrollar un determinado puesto de trabajo o actividad, piensa que lo que ha logrado no ha sido fruto de su esfuerzo sino de suerte u otro tipo de factores externos.

Debido a lo anterior, sienten que son impostores o un fraude y viven con la constante presión y el miedo de que los de su alrededor se den cuenta de que son una estafa o engaño. Como podrás imaginar esto puede tener una gran interferencia en la vida de las personas que lo sufren.

¿Qué síntomas tiene el síndrome del impostor?

  • Miedo a mostrar sus imperfecciones
  • Miedo a perder una posición social (en la mayoría de los casos otorgada por el trabajo desempeñado)
  • Incapacidad para valorar de manera racional las capacidades y los logros conseguidos a lo largo de la vida
  • Sesgos cognitivos como, por ejemplo: minimización de lo positivo. Esto último está relacionado con atribuir los logros a factores externos como la suerte y no a factores internos como el esfuerzo realizado para conseguir el logro
  • Miedo a no estar al nivel de lo que se requiere
  • Altas auto expectativas

Además suele ir acompañado, en la mayoría de las ocasiones de ansiedad, depresión, falta de confianza en uno mismo o inseguridad, baja autoestima y frustración por no poder cumplir con las altas autoexigencias.

¿Cómo vencer el síndrome del impostor?

Para vencer el síndrome del impostor te dejamos una serie de recomendaciones básicas que te podrían ayudar a superarlo:

  • Lo primero es reconocer que estás siendo víctima de este síndrome. 
  • Apunta todos los pensamientos irracionales que tengas acerca de tus habilidades o capacidades.
  • Utiliza la reestructuración cognitiva. Cambia esos pensamientos irracionales o desadaptativos por otros más saludables.
  • Utiliza auto diálogo positivo. Es muy importante hablarse siempre en términos positivos. Cuando se produce el síndrome del impostor el auto diálogo es más bien negativo, sustitúyelo.
  • Estudia cuáles son tus fortalezas. En este síndrome las personas tienden a fijarse solo en las debilidades. Por ello, te proponemos que intentes pensar también en cuáles son las fortalezas que hacen que te diferencies del resto.
  • Acepta tus éxitos. Se puede producir un sesgo cognitivo llamado “minimización de lo positivo” donde atribuimos los éxitos y los logros a factores externos como la suerte cuando no es así. Intenta reflexionar sobre tus éxitos indagando en qué has hecho para conseguirlos.
  • Prémiate. Es importante que te dediques tiempo para festejar o celebrar tus logros y éxitos.

¿Cómo es la terapia para el síndrome del impostor?

En el caso de que te hayas sentido identificado con lo anterior y creas que necesitas ayuda para superarlo, te recomendamos que te pongas en manos de un profesional de la salud mental.  Desde BenSalut podemos ayudarte, adaptaremos en tratamiento a tu caso y diseñaremos una terapia que esté adaptada a tus necesidades. Algunas de las técnicas que usaremos y áreas que trabajaremos serán las siguientes: psicoeducación, técnicas para reducir la ansiedad, desarrollo de la autoestima, estudio de los sesgos cognitivos, reestructuración cognitiva, etc.

Educar als nostres fills en inteligencia emocional

Tipos de autocuidado

10 preguntes que et faran veure la #vida d’una altra manera

El final del año es un excelente momento para hacer un balance, y encarar de otra manera el año próximo. Estas 10 preguntas te ayudarán a reflexionar, ¡y comenzar a ver la vida de otra manera!

1 . ¿Vivirías de manera distinta si el promedio de vida fuera de 40 años? 
Ésta es una pregunta que siempre puedes hacerte para saber si vas por el camino correcto. Muchas veces postergamos lo que tenemos ganas de hacer porque simplemente pensamos que vamos a hacerlo más adelante.
Pero viviendo de ese modo, dejando siempre la realización de nuestros deseos para el futuro, corremos el riesgo de perder la oportunidad de hacerlo, y darnos cuenta cuando sea demasiado tarde. Si contestas que sí a esta pregunta, es momento de empezar a vivir de ese modo, ¡en este mismo instante!

2. ¿Haces cosas que no te gustan y te gustan cosas que no haces? 
No te preocupes si contestas que sí a esta pregunta, porque probablemente nos suceda a todos. Siempre estamos más o menos presionados por el sistema y por un estilo de vida en el que nacemos insertos, a hacer determinadas cosas, nos gusten o no. Eso también nos quita tiempo de hacer lo que verdaderamente deseamos.
Si las cosas que te gustaría hacer están a tu alcance, aunque tengas que arriesgarte para conseguirlas, inténtalo ahora. Si haces muchas cosas que no te gustan, piensa cuáles son las menos importantes, y déjalas si puedes hacerlo.

 3. Si la felicidad fuera la moneda nacional, ¿Qué tipo de trabajo te haría rico?
Fin de año es un buen momento para plantearte si estás trabajando en aquello en lo que crees, o te estás conformado con lo que estás haciendo. También puede ser que estés a mitad de camino. Cualquiera sea el caso, siempre es bueno ser consciente de ello, para acercarte cada día un poquito más al sueño de trabajar de lo que amas.

4. Si pudieras darle un consejo a un recién nacido, ¿Qué le dirías? 
Piensa muy bien esta respuesta. Luego, date a ti mismo ese consejo, y hazte caso. Muchas veces pensamos en cómo haríamos las cosas si pudiéramos empezar de nuevo desde cero, pero no tenemos en cuenta que todos los días son un nuevo comienzo y una oportunidad para comenzar a vivir como queremos.

5. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer en la vida y por qué no lo estás haciendo?
Responderte esta pregunta puede darte una hermosa sorpresa: tal vez no haya realmente nada que te impida realizar tu sueño, sino que simplemente no lo estás haciendo. Si descubres que lo que más quieres hacer en la vida está a tu alcance, o al menos intentarlo, ¡no pierdas más tiempo y comienza ahora!

6. Si te dieran a elegir entre perder todos tus recuerdos o no ser capaz de crear nuevos, ¿qué elegirías?
Esta pregunta, como todas las demás, no tiene respuestas correctas ni incorrectas, pero sirve de guía para reflexionar. ¿Te aferras demasiado a tu pasado, como para impedirte vivir cosas nuevas porque prefieres seguir recordando lo que pasó?
Quizás sea momento de dar vuelta la página; el 31 de diciembre es un momento perfecto para hacerlo.

7. ¿Cuál fue tu último error y qué lección aprendiste de él?
Si te cuesta pensar en cuándo fue la última vez que te equivocaste, ten cuidado: tal vez estés teniendo miedo de cometer errores, ¡y no hay error más grande que ése!
Pero si realmente crees que cometiste un error este año, es momento de olvidarte de la culpa. Ya no pienses en lo que pudo haber sido: piensa en lo que aprendiste, y utiliza esa experiencia para que el futuro sea mucho mejor.

8. ¿Qué harías diferente si supieras que nadie va a juzgarte?
¿Hay algo que no estás haciendo porque crees que a alguna persona, o a la sociedad, puede molestarle? Pregúntate si realmente podrías hacerle daño a alguien si lo hicieras. Si la respuesta es no, ¿Qué estás esperando?

9. ¿Puedes hacer una lista de cinco cosas que has hecho este año que recordarás para siempre?
Esta pregunta sirve para darte cuenta de que tu año valió la pena. Si haz vivido unos cuantos momentos increíbles, entonces estás bien encaminado. Pero si crees que no… tal vez sea hora de vivir un poco más intensamente, para que el año que viene te deje muchos recuerdos que puedas guardar para siempre en tu memoria.

10. Si no supieras tu edad, ¿Cuántos años dirías que tienes?
La edad del cuerpo no se condice siempre con la edad del alma. Una buena forma de reflexionar y hacer un balance del año, es preguntarnos qué edad diríamos que tenemos si no nos conociéramos. ¿Es más o menos de la que realmente cumplimos en el año que termina?
Si te respondes a tí mismo que pareces más joven de lo que eres, es una buena señal, pero también debes pensar si estás aprovechando tu vida y haciendo lo que tenías pensado para este período de tu vida. En cambio, si crees que pareces más grande de lo que eres, debes preguntarte si es por la experiencia de vida, que no debería preocuparte, o si estás demasiado cansado y deberías pensar en relajarte un poco el año que viene.
Luego de esta reflexión, estarás preparado para encarar el año que comienza desde otra perspectiva, enfocado en lo que realmente te importa y te hace feliz. Si realmente tomas estas respuestas como guías para orientarte en tu vida, te sentirás mucho más satisfecho en doce meses, cuando vuelvas a responder estas preguntas.

La gran lección de un profesor a sus alumnos sobre cómo afrontar los errores 

¿Cómo es la baja autoestima?

Si alguien te insulta…

Sawabona!! Yo te veo

No todo En Caja

Mentiras Pareja

¿Cometiste un error?

No borres ningún día de tu vida

No borres ningún día de tu vida.
Los días bellos te han dado felicidad.
Los malos te han dado experiencia.
Y los peores, te han enseñado a vivir.
bensalut.com

Idealizar a alguien es condenarte a decepcionarte