10 preguntes que et faran veure la #vida d’una altra manera

El final del año es un excelente momento para hacer un balance, y encarar de otra manera el año próximo. Estas 10 preguntas te ayudarán a reflexionar, ¡y comenzar a ver la vida de otra manera!

1 . ¿Vivirías de manera distinta si el promedio de vida fuera de 40 años? 
Ésta es una pregunta que siempre puedes hacerte para saber si vas por el camino correcto. Muchas veces postergamos lo que tenemos ganas de hacer porque simplemente pensamos que vamos a hacerlo más adelante.
Pero viviendo de ese modo, dejando siempre la realización de nuestros deseos para el futuro, corremos el riesgo de perder la oportunidad de hacerlo, y darnos cuenta cuando sea demasiado tarde. Si contestas que sí a esta pregunta, es momento de empezar a vivir de ese modo, ¡en este mismo instante!

2. ¿Haces cosas que no te gustan y te gustan cosas que no haces? 
No te preocupes si contestas que sí a esta pregunta, porque probablemente nos suceda a todos. Siempre estamos más o menos presionados por el sistema y por un estilo de vida en el que nacemos insertos, a hacer determinadas cosas, nos gusten o no. Eso también nos quita tiempo de hacer lo que verdaderamente deseamos.
Si las cosas que te gustaría hacer están a tu alcance, aunque tengas que arriesgarte para conseguirlas, inténtalo ahora. Si haces muchas cosas que no te gustan, piensa cuáles son las menos importantes, y déjalas si puedes hacerlo.

 3. Si la felicidad fuera la moneda nacional, ¿Qué tipo de trabajo te haría rico?
Fin de año es un buen momento para plantearte si estás trabajando en aquello en lo que crees, o te estás conformado con lo que estás haciendo. También puede ser que estés a mitad de camino. Cualquiera sea el caso, siempre es bueno ser consciente de ello, para acercarte cada día un poquito más al sueño de trabajar de lo que amas.

4. Si pudieras darle un consejo a un recién nacido, ¿Qué le dirías? 
Piensa muy bien esta respuesta. Luego, date a ti mismo ese consejo, y hazte caso. Muchas veces pensamos en cómo haríamos las cosas si pudiéramos empezar de nuevo desde cero, pero no tenemos en cuenta que todos los días son un nuevo comienzo y una oportunidad para comenzar a vivir como queremos.

5. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer en la vida y por qué no lo estás haciendo?
Responderte esta pregunta puede darte una hermosa sorpresa: tal vez no haya realmente nada que te impida realizar tu sueño, sino que simplemente no lo estás haciendo. Si descubres que lo que más quieres hacer en la vida está a tu alcance, o al menos intentarlo, ¡no pierdas más tiempo y comienza ahora!

6. Si te dieran a elegir entre perder todos tus recuerdos o no ser capaz de crear nuevos, ¿qué elegirías?
Esta pregunta, como todas las demás, no tiene respuestas correctas ni incorrectas, pero sirve de guía para reflexionar. ¿Te aferras demasiado a tu pasado, como para impedirte vivir cosas nuevas porque prefieres seguir recordando lo que pasó?
Quizás sea momento de dar vuelta la página; el 31 de diciembre es un momento perfecto para hacerlo.

7. ¿Cuál fue tu último error y qué lección aprendiste de él?
Si te cuesta pensar en cuándo fue la última vez que te equivocaste, ten cuidado: tal vez estés teniendo miedo de cometer errores, ¡y no hay error más grande que ése!
Pero si realmente crees que cometiste un error este año, es momento de olvidarte de la culpa. Ya no pienses en lo que pudo haber sido: piensa en lo que aprendiste, y utiliza esa experiencia para que el futuro sea mucho mejor.

8. ¿Qué harías diferente si supieras que nadie va a juzgarte?
¿Hay algo que no estás haciendo porque crees que a alguna persona, o a la sociedad, puede molestarle? Pregúntate si realmente podrías hacerle daño a alguien si lo hicieras. Si la respuesta es no, ¿Qué estás esperando?

9. ¿Puedes hacer una lista de cinco cosas que has hecho este año que recordarás para siempre?
Esta pregunta sirve para darte cuenta de que tu año valió la pena. Si haz vivido unos cuantos momentos increíbles, entonces estás bien encaminado. Pero si crees que no… tal vez sea hora de vivir un poco más intensamente, para que el año que viene te deje muchos recuerdos que puedas guardar para siempre en tu memoria.

10. Si no supieras tu edad, ¿Cuántos años dirías que tienes?
La edad del cuerpo no se condice siempre con la edad del alma. Una buena forma de reflexionar y hacer un balance del año, es preguntarnos qué edad diríamos que tenemos si no nos conociéramos. ¿Es más o menos de la que realmente cumplimos en el año que termina?
Si te respondes a tí mismo que pareces más joven de lo que eres, es una buena señal, pero también debes pensar si estás aprovechando tu vida y haciendo lo que tenías pensado para este período de tu vida. En cambio, si crees que pareces más grande de lo que eres, debes preguntarte si es por la experiencia de vida, que no debería preocuparte, o si estás demasiado cansado y deberías pensar en relajarte un poco el año que viene.
Luego de esta reflexión, estarás preparado para encarar el año que comienza desde otra perspectiva, enfocado en lo que realmente te importa y te hace feliz. Si realmente tomas estas respuestas como guías para orientarte en tu vida, te sentirás mucho más satisfecho en doce meses, cuando vuelvas a responder estas preguntas.

No abandones un sueño

La única forma de fracasar en esta vida es rendirse

¿Qué deseas?

Miedos vs Valor

Cuando sientas que vas a rendirte…

rendirte

…piensa en por qué empezaste

Vivimos todos los dias

vida_ilusion.jpg

Cuando el objetivo te parezca difícil,

propositos_objetivos

busca un nuevo camino para llegar a él.

Psicóloga especialista en Ansiedad en Reus

Si tu vida se esta poniendo difícil…

vida dificil.jpg

felicidades, es porque estas subiendo de nivel.

¿Qué es lo que quieres?

objetivos_motivaciones.jpg

10 preguntas que te harán ver la vida de otra manera

ver la vida de otra manera - caminosEl final del año es un excelente momento para hacer un balance, y encarar de otra manera el año próximo. Estas 10 preguntas te ayudarán a reflexionar, ¡y comenzar a ver la vida de otra manera!

1 . ¿Vivirías de manera distinta si el promedio de vida fuera de 40 años? 

Ésta es una pregunta que siempre puedes hacerte para saber si vas por el camino correcto. Muchas veces postergamos lo que tenemos ganas de hacer porque simplemente pensamos que vamos a hacerlo más adelante.

Pero viviendo de ese modo, dejando siempre la realización de nuestros deseos para el futuro, corremos el riesgo de perder la oportunidad de hacerlo, y darnos cuenta cuando sea demasiado tarde. Si contestas que sí a esta pregunta, es momento de empezar a vivir de ese modo, ¡en este mismo instante!

2. ¿Haces cosas que no te gustan y te gustan cosas que no haces? 

No te preocupes si contestas que sí a esta pregunta, porque probablemente nos suceda a todos. Siempre estamos más o menos presionados por el sistema y por un estilo de vida en el que nacemos insertos, a hacer determinadas cosas, nos gusten o no. Eso también nos quita tiempo de hacer lo que verdaderamente deseamos.

Si las cosas que te gustaría hacer están a tu alcance, aunque tengas que arriesgarte para conseguirlas, inténtalo ahora. Si haces muchas cosas que no te gustan, piensa cuáles son las menos importantes, y déjalas si puedes hacerlo.

 3. Si la felicidad fuera la moneda nacional, ¿Qué tipo de trabajo te haría rico?

Fin de año es un buen momento para plantearte si estás trabajando en aquello en lo que crees, o te estás conformado con lo que estás haciendo. También puede ser que estés a mitad de camino. Cualquiera sea el caso, siempre es bueno ser consciente de ello, para acercarte cada día un poquito más al sueño de trabajar de lo que amas.

4. Si pudieras darle un consejo a un recién nacido, ¿Qué le dirías? 

Piensa muy bien esta respuesta. Luego, date a ti mismo ese consejo, y hazte caso. Muchas veces pensamos en cómo haríamos las cosas si pudiéramos empezar de nuevo desde cero, pero no tenemos en cuenta que todos los días son un nuevo comienzo y una oportunidad para comenzar a vivir como queremos.

5. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer en la vida y por qué no lo estás haciendo?

Responderte esta pregunta puede darte una hermosa sorpresa: tal vez no haya realmente nada que te impida realizar tu sueño, sino que simplemente no lo estás haciendo. Si descubres que lo que más quieres hacer en la vida está a tu alcance, o al menos intentarlo, ¡no pierdas más tiempo y comienza ahora!

6. Si te dieran a elegir entre perder todos tus recuerdos o no ser capaz de crear nuevos, ¿qué elegirías?

Esta pregunta, como todas las demás, no tiene respuestas correctas ni incorrectas, pero sirve de guía para reflexionar. ¿Te aferras demasiado a tu pasado, como para impedirte vivir cosas nuevas porque prefieres seguir recordando lo que pasó?

Quizás sea momento de dar vuelta la página; el 31 de diciembre es un momento perfecto para hacerlo.

7. ¿Cuál fue tu último error y qué lección aprendiste de él?

Si te cuesta pensar en cuándo fue la última vez que te equivocaste, ten cuidado: tal vez estés teniendo miedo de cometer errores, ¡y no hay error más grande que ése!

Pero si realmente crees que cometiste un error este año, es momento de olvidarte de la culpa. Ya no pienses en lo que pudo haber sido: piensa en lo que aprendiste, y utiliza esa experiencia para que el futuro sea mucho mejor.

FELICIDAD8. ¿Qué harías diferente si supieras que nadie va a juzgarte?

¿Hay algo que no estás haciendo porque crees que a alguna persona, o a la sociedad, puede molestarle? Pregúntate si realmente podrías hacerle daño a alguien si lo hicieras. Si la respuesta es no, ¿Qué estás esperando?

9. ¿Puedes hacer una lista de cinco cosas que has hecho este año que recordarás para siempre?

Esta pregunta sirve para darte cuenta de que tu año valió la pena. Si haz vivido unos cuantos momentos increíbles, entonces estás bien encaminado. Pero si crees que no… tal vez sea hora de vivir un poco más intensamente, para que el año que viene te deje muchos recuerdos que puedas guardar para siempre en tu memoria.

10. Si no supieras tu edad, ¿Cuántos años dirías que tienes?

La edad del cuerpo no se condice siempre con la edad del alma. Una buena forma de reflexionar y hacer un balance del año, es preguntarnos qué edad diríamos que tenemos si no nos conociéramos. ¿Es más o menos de la que realmente cumplimos en el año que termina?

Si te respondes a tí mismo que pareces más joven de lo que eres, es una buena señal, pero también debes pensar si estás aprovechando tu vida y haciendo lo que tenías pensado para este período de tu vida. En cambio, si crees que pareces más grande de lo que eres, debes preguntarte si es por la experiencia de vida, que no debería preocuparte, o si estás demasiado cansado y deberías pensar en relajarte un poco el año que viene.

Luego de esta reflexión, estarás preparado para encarar el año que comienza desde otra perspectiva, enfocado en lo que realmente te importa y te hace feliz. Si realmente tomas estas respuestas como guías para orientarte en tu vida, te sentirás mucho más satisfecho en doce meses, cuando vuelvas a responder estas preguntas.

Fuente: La Bioguia

Consejos para educar con inteligencia emocional

162247316-580x447

La Inteligencia Emocional es una disciplina, actitud o capacidad, que nos permite conocer y manejar nuestras emociones y  a la vez detectar y enfrentar los sentimientos de los demás.

Es una forma de interactuar con el mundo cuya base son los sentimientos y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, el altruismo etc.

Todas estas actitudes forman rasgos de carácter como la autodisciplina y empatía, que resultan importantes para una buena y sana adaptación social.

Principios que componen la inteligencia emocional

Según Daniel Goleman:

  • Conocer las propias emocionesTener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que se está desarrollando. Una incapacidad en este aspecto nos lleva a tener emociones descontroladas.
  • Manejar las emocionesTomar conciencia de las propias emociones es una habilidad para poder manejar los propios sentimientos y que se manifiesten de manera adecuada, no sobresaltarse frente a la ira o la rabia en las relaciones interpersonales.
  • Motivarse a sí mismoEmoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación hacia lograr un objetivo es esencial para automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas.
  • El autocontrol emocional te lleva a dominar la impulsividad. Las personas que poseen esta habilidad tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que realizan.
  • Reconocer las emociones de los demásEmpatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es el origen del altruismo, las personas que son empáticas, sintonizan mejor con las señales que los demás envían y así pueden detectar mejor sus necesidades. Esto las hace apropiadas para profesiones de ayuda y servicios.
  • Establecer relacionesLa habilidad de establecer buenas relaciones con los demás es el talento para manejar y detectar las emociones de los demás. La competencia social y sus habilidades, son la base del liderazgo, popularidad y desarrollo positivo de las relaciones interpersonales.

 

Consejos para educar con inteligencia emocional

Los expertos reconocen que los niños desde pequeños expresan sus emociones de una manera primaria al comienzopero luego van desarrollando sus habilidades sociales junto con emociones más estructuradas. Comenzar a educar en las emociones, es una de las tareas que se puede realizar en familia y en los colegios. Para ellos os entregamos 6 consejos para poder llevarlas a cabo.

 1- Ayudarles a reconocer sus emociones

A partir de los dos años es una edad perfecta para iniciar a los niños en el campo del reconocimiento de las emociones, es cuando ellos comienzan a relacionarse más con  los adultos e interactúan con niños de manera más social y no tan individual. Podemos realizar varios ejercicios para introducirlos en las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia, mediante fotografías de rostros, dibujos, preguntándoles “Qué le pasa a este niño?” “¿Está triste?” “¿Por qué crees tú que está triste?”. Además sirve para ver el grado de empatía con las emociones de los otros.

A los 10 u 11 años, es el tiempo en donde surgirán en sus vidas emociones secundarias que van a cobrar más peso en sus vidas, tales como el amor, la vergüenza, la ansiedad. Frente a esta nueva etapa, es importante mantener una buena comunicación, crear instancias para hablar de los temas abiertamente para que se sientan seguros frente a esas nuevas emociones que experimentan y que deben aprender a gestionar.

2- Nombrarles las emociones y ejemplificarlas

El momento ideal para que los niños nombren e identifiquen las emociones es a partir de los 5 años: “estoy enfadado porque no me has comprado un caramelo”, “estoy feliz porque mañana es día de Reyes”, “tengo miedo de que me dejas solo.”

También es común que los niños realicen rabietas o no sepan manejar situaciones de rabia y descontrol. Frente a ello es importante que los padres no refuercen ese comportamiento y que es mucho mejor expresar el sentimiento que lo llevó a comportarse de esa forma. De esta forma desde pequeños, aprenden a expresar sus sentimientos.

3- Desarrollar la empatía

Para desarrollar una habilidad  tan importante como la empatía, es importante trabajar mediante preguntas sobre situaciones emocionales en las que puede estar implicada otra persona: “¿Cómo crees que se siente tu hermano tras lo que le has dicho?” “¿Por qué crees que está llorando tu amiga?” “¿Crees que papá está hoy enfadado?”

4- Enseñarles a comunicarse

Una de las bases para que comuniquen sus emociones, es darle la oportunidad de expresar en voz alta, mediante una conversación, su opinión y que exprese sus sentimientos. Hacer preguntas sobre su día, jugar sobre situaciones, poner ejemplos de algunas situaciones etc.

5- La importancia de saber escuchar y escucharles

Saber estar silencio mientras los demás hablan es imprescindible para desarrollar la inteligencia emocional. La escucha activa es importante tanto para los padres cuando los niños se expresan como para los niños cuando escuchan a sus padres. Hablar despacio, frente a frente y terminando las frases con un “¿has entendido lo que te he explicado?”, “¿Estás de acuerdo con lo que he dicho?”.

La familia es el primer ejemplo de democracia y sociedad del que los niños aprenden.

6- Crear la confianza para que expresen sus emociones y se relacionen

Facilitar a nuestros hijos la confianza adecuada para que pongan en voz alta aquello que les preocupa, les hace infelices o felices. El hogar y el colegio son escenarios importantes donde los niños van a desarrollar su vida, ofrecerles comodidad y seguridad para que ellos se comuniquen y se expresen es nuestra responsabilidad. Finalmente cuando crezcan lo harán sin dificultades y en diferentes contextos de su vida.

bensalut.com
Fuente: Emagister

 

Nuestros hábitos son muy importantes

NEUROTR

Tú puedes

tupuedes.jpg

(Sólo quería recordártelo)
bensalut.com

Sigue tu corazón, un mensaje de inspiración

No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante, tan solo puedes conectar los puntos mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar que los puntos de alguna manera… se van a conectar en tu futuro.

Tienes que confiar en algo… Tu Dios, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Porque al creer que los puntos se van a conectar en el futuro, te va a dar la confianza de seguir tu corazón, incluso cuando te guíe fuera del camino bien conocido… y eso hará toda la diferencia.

¿Que te gustaría hacer si el dinero no fuera un problema en tu vida?

¿Cómo te gustaría disfrutar de tu vida?

Es tan increíble que como resultado de nuestro sistema educativo, muchos estudiantes dirán… nos gustaría ser pintores, nos gustaría ser poetas, nos gustaría ser escritores, pero todo el mundo sabe que no puedes obtener dinero de esa forma. Otra persona dice «a mi me gustaría vivir una vida al aire libre y montar caballos»

Si dices que ganar dinero es lo mas importante, pasaras toda tu vida perdiendo tu tiempo, estarás haciendo cosas que no te gustará hacer para poder seguir viviendo, y seguir haciendo cosas que no te gusta hacer, lo cual es estúpido.

Es mejor tener una vida corta que esté llena de lo que te guste hacer… que una vida larga vivida de una forma miserable.

Y después de todo, si en verdad te gusta lo que haces, no importa que sea, eventualmente te puedes convertir en un maestro de esa actividad. Es la única forma de convertirte en un maestro en algo… si en verdad fluyes en ello. Después podrás ser capaz de conseguir que te paguen por lo que te gusta hacer.

Pero es absolutamente estúpido, gastar tu tiempo haciendo cosas que no te gustan, para seguir haciendo cosas que no te gustan, y enseñarles a tus hijos que sigan por el mismo camino.

Entonces… es muy importante considerar está pregunta:

¿Qué es lo que deseo?

Tu tiempo es limitado. Así que no lo desperdicies viviendo la vida de otras personas. No permitas que te atrapen en el dogma. Lo cual es vivir de los resultados de los pensamientos de otras personas.

No dejes que el ruido de las opiniones de los demás silencien tu voz interior, y más importante, ten el coraje de seguir a tu corazón y tu intuición, de alguna forma ya saben lo que en verdad quieres ser… Todo lo demás, es secundario.

Tienes que encontrar lo que amas. Y eso es tan cierto para el trabajo como para tus relaciones. Tu trabajo va a ocupar gran parte de tu vida, y la única forma de estar verdaderamente satisfecho es haciendo lo que tu crees que es un excelente trabajo, y la única manera de hacer un excelente trabajo, es amar lo que haces.

Si aun no lo has encontrado, sigue buscando, y no te conformes. Sabrás que lo has encontrado cuando sientas una gran emoción en tu corazón, y como en cualquier relación exitosa, solo se vuelve mejor y mejor… mientras pasan los años.

Así que sigue buscando. Sigue hambriento. Sigue aprendiendo.

En este vídeo Steve Jobs y Alan Watts, dos personas que sin duda han marcado una gran diferencia en el mundo, te van a recordar hacia donde tienes que mirar cuando te sientas perdido/a y no sepas que hacer con tu vida.

La mala noticia es que el tiempo vuela. La buena noticia es que tú eres el piloto

piloto.jpg

La actitud es una pequeña cosa que hace una gran diferencia

169542_actitud-es-una-pequena-cosa.jpg